Initiative details
La mayoría de la ciudadanía desconoce aspectos relacionados con los riesgos del ferrocarril y el uso seguro de los entornos ferroviarios. En el caso de los pasos a nivel, intersecciones entre la carretera y la infraestructura ferroviaria, tanto la población que conduce cualquier tipo de vehículo, como la que va a pie o tiene movilidad reducida, no conocen cómo funcionan o cómo cruzarlos con seguridad.
Este desconocimiento puede ser la causa por la que, desde 2010, de media, todos los días muere una persona en los pasos a nivel europeos. En España murieron 90 personas y 43 sufrieron heridas graves (2010-2022). Es verdad que el número de siniestros en carretera es superior, sin embargo, los que se producen en el ferrocarril tienen un impacto social mayor.
El número de víctimas mortales en accidentes ferroviarios en Europa ha disminuido, excepto los relacionados con pasos a nivel. Las estrategias para reducir la siniestralidad se han centrado fundamentalmente en introducir mejoras en las infraestructuras. No obstante, los datos de siniestralidad evidencian la necesidad de seguir impulsando actuaciones.
‘PaXando a Nivel’ pretende difundir buenas prácticas de seguridad informando sobre los diferentes tipos de pasos a nivel, sus componentes y funcionamiento, y su uso correcto.
Este desconocimiento puede ser la causa por la que, desde 2010, de media, todos los días muere una persona en los pasos a nivel europeos. En España murieron 90 personas y 43 sufrieron heridas graves (2010-2022). Es verdad que el número de siniestros en carretera es superior, sin embargo, los que se producen en el ferrocarril tienen un impacto social mayor.
El número de víctimas mortales en accidentes ferroviarios en Europa ha disminuido, excepto los relacionados con pasos a nivel. Las estrategias para reducir la siniestralidad se han centrado fundamentalmente en introducir mejoras en las infraestructuras. No obstante, los datos de siniestralidad evidencian la necesidad de seguir impulsando actuaciones.
‘PaXando a Nivel’ pretende difundir buenas prácticas de seguridad informando sobre los diferentes tipos de pasos a nivel, sus componentes y funcionamiento, y su uso correcto.
Initiative date
to
Who was/is your target audience?
Policy makers
Public authorities
Children 0-16
Young adults 17-25
Adults
Parents
Seniors
Company employees
Fleet operators
Car drivers
Car drivers – professional
Educational staff
Emergency services
Public transport
Van drivers
Lorry/truck drivers
Cyclists
Micromobility riders
Powered two wheeler riders (excluding micromobility)
Pedestrians
Topic
Create awareness
Education in school or in community organizations
Improve vehicles and infrastructure
Knowledge building and sharing
Provide alternative solutions
Training
Organisation details
Fundación de los Ferrocarriles Españoles
Local Public authority
Spain
Madrid
Contact name
Ángeles Táuler Alcaraz
Telephone number
+34661280113
jmliberal@ffe.es
Website link
Project activities
If you work together with external partners, list the most important partners and briefly describe their role.
No aplica.
Please describe the project activities you carried/are carrying out and the time period over which these were implemented.
Se realizaron 4 acciones durante 2023:
1. Desarrollo de contenido y materiales: 8 vídeos divulgativos sobre los tipos de pasos a nivel, componentes, funcionamiento y uso correcto (español e inglés, y subtítulos); 4 infografías (español e inglés); 1 podcast; 2 folletos con las infografías que se han impreso para su distribución (español e inglés, y subtítulos); 25 presentaciones de los talleres con escolares y el Diálogo con expertos/as; 1 roll up; 2 pósteres (español e inglés); imagen del proyecto; e informe final.
2. Campaña de divulgación online y colaboración con red de entidades del sector usando los materiales de la Acción 1 y, entrevistas en radio, artículos de divulgación científica, vídeo del Diálogo y podcast.
3. Campaña en los Museos del Ferrocarril:
* 4 Talleres con escolares sobre cómo funcionan los pasos a nivel y cómo estar seguros. Mediante explicaciones y un juego de rol. Han participado 225 escolares y 15 docentes.
*Participación en eventos específicos de los Museos con exposición de los vídeos y folletos.
Acción 4. Diálogo sobre seguridad en pasos a nivel con expertos/as del ferrocarril, carretera, investigación, educación y ámbito social (10/10/2023). Participaron 70 personas. Se realizaron vídeos y un podcast del Diálogo.
1. Desarrollo de contenido y materiales: 8 vídeos divulgativos sobre los tipos de pasos a nivel, componentes, funcionamiento y uso correcto (español e inglés, y subtítulos); 4 infografías (español e inglés); 1 podcast; 2 folletos con las infografías que se han impreso para su distribución (español e inglés, y subtítulos); 25 presentaciones de los talleres con escolares y el Diálogo con expertos/as; 1 roll up; 2 pósteres (español e inglés); imagen del proyecto; e informe final.
2. Campaña de divulgación online y colaboración con red de entidades del sector usando los materiales de la Acción 1 y, entrevistas en radio, artículos de divulgación científica, vídeo del Diálogo y podcast.
3. Campaña en los Museos del Ferrocarril:
* 4 Talleres con escolares sobre cómo funcionan los pasos a nivel y cómo estar seguros. Mediante explicaciones y un juego de rol. Han participado 225 escolares y 15 docentes.
*Participación en eventos específicos de los Museos con exposición de los vídeos y folletos.
Acción 4. Diálogo sobre seguridad en pasos a nivel con expertos/as del ferrocarril, carretera, investigación, educación y ámbito social (10/10/2023). Participaron 70 personas. Se realizaron vídeos y un podcast del Diálogo.
In terms of implementation, what worked well and what challenges did you need to overcome?
Los elementos que mejor han funcionado han sido:
- Dado que los pasos a nivel son intersecciones entre la carretera y el ferrocarril, el proyecto se desarrolla desde la visión de la carretera y el ferrocarril.
- Los materiales realizados, así como los talleres llevados a cabo con escolares y docentes, y el Diálogo con agentes clave, son valiosos para influir de forma positiva en las conductas y hábitos de la ciudadanía, previniendo comportamientos de riesgo e informando sobre cómo estar seguro en los pasos a nivel. Los contenidos y acciones han sido adaptados a cada grupo de interés para incrementar el impacto, de este modo, por ejemplo, en el caso de los y las escolares, las actividades y contenidos estaban gamificados.
- La colaboración de todas las entidades implicadas (del sector ferroviario, carretera, educación y asociaciones) es fundamental para lograr el objetivo de cero siniestros y víctimas de tráfico. De hecho, ‘PaXando a Nivel’ ha supuesto un hito, ya que no existían experiencias previas nacionales o internacionales de colaboración de estos sectores.
Los desafíos más importantes han sido:
- La financiación económica para poder impulsar el proyecto.
- Conseguir la colaboración de todos los agentes implicados.
- Dado que los pasos a nivel son intersecciones entre la carretera y el ferrocarril, el proyecto se desarrolla desde la visión de la carretera y el ferrocarril.
- Los materiales realizados, así como los talleres llevados a cabo con escolares y docentes, y el Diálogo con agentes clave, son valiosos para influir de forma positiva en las conductas y hábitos de la ciudadanía, previniendo comportamientos de riesgo e informando sobre cómo estar seguro en los pasos a nivel. Los contenidos y acciones han sido adaptados a cada grupo de interés para incrementar el impacto, de este modo, por ejemplo, en el caso de los y las escolares, las actividades y contenidos estaban gamificados.
- La colaboración de todas las entidades implicadas (del sector ferroviario, carretera, educación y asociaciones) es fundamental para lograr el objetivo de cero siniestros y víctimas de tráfico. De hecho, ‘PaXando a Nivel’ ha supuesto un hito, ya que no existían experiencias previas nacionales o internacionales de colaboración de estos sectores.
Los desafíos más importantes han sido:
- La financiación económica para poder impulsar el proyecto.
- Conseguir la colaboración de todos los agentes implicados.
Evaluation
Please summarise how you have evaluated the initiative’s impact (e.g. social media reach, survey, feedback forms, statistics).
La valoración del impacto se ha basado en el grado de cumplimiento de: informar y sensibilizar; fomentar actitudes y comportamientos seguros entre conductores, peatones o personas con movilidad reducida; impulsar un compromiso colectivo en torno a la seguridad; y promover intervenciones encaminadas al cambio de actitudes y la reflexión social.
Los impactos y sus mecanismos se han evaluado de la siguiente manera:
* Desarrollo de contenidos y materiales
- Impacto cuantitativo: Asistencia a eventos presenciales e impresiones.
- Impacto cualitativo: Grado de adecuación de los materiales.
- Mecanismos de evaluación: Doble filtro de especialistas en I+D ferroviaria y en didáctica.
* Campaña de divulgación online y colaboración con red de entidades
- Impacto cuantitativo: Impresiones online.
- Mecanismos de evaluación: Informes periódicos.
- Impacto cualitativo: Consecución del objetivo de difundir buenas prácticas de seguridad.
- Mecanismos de evaluación: Uso por entidades externas.
* Campaña de difusión en el Museo del Ferrocarril de Madrid
- Impacto cualitativo: Grado de interés entre asistentes.
- Mecanismos de evaluación: Informes sobre asistentes.
* Diálogo sobre seguridad en los pasos a nivel
- Impacto cuantitativo: Asistentes.
- Mecanismos de evaluación: Informes sobre asistentes.
- Impacto cualitativo: Grado de interés de asistentes.
- Mecanismos de evaluación: Entrevista a una muestra de asistentes.
Los impactos y sus mecanismos se han evaluado de la siguiente manera:
* Desarrollo de contenidos y materiales
- Impacto cuantitativo: Asistencia a eventos presenciales e impresiones.
- Impacto cualitativo: Grado de adecuación de los materiales.
- Mecanismos de evaluación: Doble filtro de especialistas en I+D ferroviaria y en didáctica.
* Campaña de divulgación online y colaboración con red de entidades
- Impacto cuantitativo: Impresiones online.
- Mecanismos de evaluación: Informes periódicos.
- Impacto cualitativo: Consecución del objetivo de difundir buenas prácticas de seguridad.
- Mecanismos de evaluación: Uso por entidades externas.
* Campaña de difusión en el Museo del Ferrocarril de Madrid
- Impacto cualitativo: Grado de interés entre asistentes.
- Mecanismos de evaluación: Informes sobre asistentes.
* Diálogo sobre seguridad en los pasos a nivel
- Impacto cuantitativo: Asistentes.
- Mecanismos de evaluación: Informes sobre asistentes.
- Impacto cualitativo: Grado de interés de asistentes.
- Mecanismos de evaluación: Entrevista a una muestra de asistentes.
What has been the effect of the activities?
Impacto acciones presenciales: 167.576 asistentes.
Impacto online (31/12/2023): 10 noticias web; 4 notas de prensa; 4 boletines Vía Libre y 2.800 impresiones; 4 comunicaciones PTFE y 3.250 impresiones; y 101 boletines en RRSS y 83.981 impresiones post.
Impacto cualitativo:
- Grado de adecuación de los materiales: muy adecuado y atractivo (especialistas en I+D ferroviaria y en didáctica).
- Consecución de los objetivos de concienciación: totalmente (especialistas en I+D ferroviaria, didáctica y comunicación).
- Interés de materiales, claridad y eficacia del mensaje: interesante, claro y eficaz (entrevista a visitantes).
- Interés de actividades presenciales: muy interesante (entrevista a participantes).
El proyecto ha tenido impacto a nivel local, regional, nacional e internacional.
Medir el impacto de programas educativos es complejo, ya que el cambio de actitud puede tardar en manifestarse.
‘PaXando a Nivel’ surge de la certeza de que la educación para la prevención es una herramienta útil para promover actitudes y comportamientos seguros. Pero son fundamentales las mejoras en las infraestructuras ferroviarias y de carretera.
El proyecto es eficaz y eficiente porque: parte de la visión de la carretera y el ferrocarril; ha sido adaptado a cada grupo de interés; dirigido a público no especializado; de libre acceso; colaborativo; y “vivo”.
Impacto online (31/12/2023): 10 noticias web; 4 notas de prensa; 4 boletines Vía Libre y 2.800 impresiones; 4 comunicaciones PTFE y 3.250 impresiones; y 101 boletines en RRSS y 83.981 impresiones post.
Impacto cualitativo:
- Grado de adecuación de los materiales: muy adecuado y atractivo (especialistas en I+D ferroviaria y en didáctica).
- Consecución de los objetivos de concienciación: totalmente (especialistas en I+D ferroviaria, didáctica y comunicación).
- Interés de materiales, claridad y eficacia del mensaje: interesante, claro y eficaz (entrevista a visitantes).
- Interés de actividades presenciales: muy interesante (entrevista a participantes).
El proyecto ha tenido impacto a nivel local, regional, nacional e internacional.
Medir el impacto de programas educativos es complejo, ya que el cambio de actitud puede tardar en manifestarse.
‘PaXando a Nivel’ surge de la certeza de que la educación para la prevención es una herramienta útil para promover actitudes y comportamientos seguros. Pero son fundamentales las mejoras en las infraestructuras ferroviarias y de carretera.
El proyecto es eficaz y eficiente porque: parte de la visión de la carretera y el ferrocarril; ha sido adaptado a cada grupo de interés; dirigido a público no especializado; de libre acceso; colaborativo; y “vivo”.
Please briefly explain why your initiative is a good example of improving road safety.
Los contenidos y materiales del proyecto, así como los talleres llevados a cabo con escolares y docentes, y el Diálogo con agentes clave, permiten influir de forma positiva en las conductas y hábitos de la ciudadanía, previniendo comportamientos de riesgo e informando sobre cómo estar seguro en los pasos a nivel.
Es un proyecto “vivo”, que se va a mantener en el tiempo. Los contenidos y materiales desarrollados en el proyecto, como los vídeos, infografías, folletos, podcast, etc., serán de utilidad para posteriores iniciativas de difusión y divulgación sobre seguridad vial.
‘PaXando a Nivel’ se ha centrado de manera especial en el público infantil. Por un lado, porque los niños y niñas de hoy serán conductores y/o peatones en el futuro. Por otro, porque aunque los menores no tienen siempre un papel decisor en ciertos comportamientos de riesgo, es prioritario trabajar la prevención por el potencial que representan con respecto a la formación de actitudes seguras y el fomento de la cultura de seguridad desde edad temprana.
La colaboración de todas las entidades implicadas (del sector ferroviario, carretera, educación y asociaciones) es fundamental para lograr el objetivo de cero siniestros y víctimas de tráfico. De hecho, ‘PaXando a Nivel’ ha supuesto un hito, ya que no existían experiencias previas internacionales de colaboración de estos sectores.
El objetivo es llegar a un público lo más amplio posible, por lo que los contenidos y materiales están dirigidos a público general no especializado y son de libre acceso en la web del proyecto. De este modo, en los talleres con escolares se insta a los docentes a que trabajen la seguridad vial en el aula usando los vídeos, infografías, etc. También a que compartan con compañeros y compañeras los contenidos adquiridos.
AESLME (Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal), que realiza campañas y acciones de Educación Vial para prevenir accidentes y disminuir el número de lesionados graves y fallecidos de origen traumático, ha incluido contenidos de ‘PaXando a Nivel’ en sus actividades de sensibilización con distintos colectivos.
Estas características singulares han hecho que el proyecto de ‘PaXando a Nivel’ ha sido considerado por la UIC (International Union of Railways) y el Grupo de Trabajo sobre Pasos a Nivel (Group Network of Level Crossing), e ILCAD (International Level Crossing Awareness Day) como un ejemplo de buena práctica internacional para fomentar la seguridad. De hecho, varias entidades han mostrado interés por replicar el proyecto en sus países, como son el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias de Bélgica (Infrabel) y de Finlandia (Vayla). Con el objetivo de poder implementar las acciones en sus respectivos países, éstas y otras entidades han podido acceder a todos los materiales y contenidos desarrollados, ya que están traducidos al inglés, están subtitulados y son de libre acceso.
Es un proyecto “vivo”, que se va a mantener en el tiempo. Los contenidos y materiales desarrollados en el proyecto, como los vídeos, infografías, folletos, podcast, etc., serán de utilidad para posteriores iniciativas de difusión y divulgación sobre seguridad vial.
‘PaXando a Nivel’ se ha centrado de manera especial en el público infantil. Por un lado, porque los niños y niñas de hoy serán conductores y/o peatones en el futuro. Por otro, porque aunque los menores no tienen siempre un papel decisor en ciertos comportamientos de riesgo, es prioritario trabajar la prevención por el potencial que representan con respecto a la formación de actitudes seguras y el fomento de la cultura de seguridad desde edad temprana.
La colaboración de todas las entidades implicadas (del sector ferroviario, carretera, educación y asociaciones) es fundamental para lograr el objetivo de cero siniestros y víctimas de tráfico. De hecho, ‘PaXando a Nivel’ ha supuesto un hito, ya que no existían experiencias previas internacionales de colaboración de estos sectores.
El objetivo es llegar a un público lo más amplio posible, por lo que los contenidos y materiales están dirigidos a público general no especializado y son de libre acceso en la web del proyecto. De este modo, en los talleres con escolares se insta a los docentes a que trabajen la seguridad vial en el aula usando los vídeos, infografías, etc. También a que compartan con compañeros y compañeras los contenidos adquiridos.
AESLME (Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal), que realiza campañas y acciones de Educación Vial para prevenir accidentes y disminuir el número de lesionados graves y fallecidos de origen traumático, ha incluido contenidos de ‘PaXando a Nivel’ en sus actividades de sensibilización con distintos colectivos.
Estas características singulares han hecho que el proyecto de ‘PaXando a Nivel’ ha sido considerado por la UIC (International Union of Railways) y el Grupo de Trabajo sobre Pasos a Nivel (Group Network of Level Crossing), e ILCAD (International Level Crossing Awareness Day) como un ejemplo de buena práctica internacional para fomentar la seguridad. De hecho, varias entidades han mostrado interés por replicar el proyecto en sus países, como son el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias de Bélgica (Infrabel) y de Finlandia (Vayla). Con el objetivo de poder implementar las acciones en sus respectivos países, éstas y otras entidades han podido acceder a todos los materiales y contenidos desarrollados, ya que están traducidos al inglés, están subtitulados y son de libre acceso.
How have you shared information about your project and its results?
Para las acciones de difusión se han usado: canales de la FFE como redes sociales, boletines online y páginas web; comunicación personalizada al Patronato (ej: Renfe, Adif, etc.); y comunicación personalizada a miembros de la PTFE (más de 490 entidades).
Además, se ha diseñado un espacio en la web corporativa de la FFE en la que se incluye: información, recursos, eventos, podcast y noticias.(www.ffe.es/paxandoanivel)
Otras acciones: 3 entrevistas en Radio 5 (RNE), 2 artículos para revistas del sector ferroviario, acciones de difusión en varios eventos científicos (ej: Rail Live, ILCAD, etc.) y a nivel internacional (ej: UIC-Unión Internacional de Ferrocarriles).
Además, se ha diseñado un espacio en la web corporativa de la FFE en la que se incluye: información, recursos, eventos, podcast y noticias.(www.ffe.es/paxandoanivel)
Otras acciones: 3 entrevistas en Radio 5 (RNE), 2 artículos para revistas del sector ferroviario, acciones de difusión en varios eventos científicos (ej: Rail Live, ILCAD, etc.) y a nivel internacional (ej: UIC-Unión Internacional de Ferrocarriles).
Supporting materials













